top of page

PRÁCTICA 2

Túnez, sin prisa pero sin pausa

February 29, 2016

De manera generalizada, África es el continente con menor índice de digitalización hoy en día. Es obvio que en cuanto a estructuras tecnológicas, no puede competir con otras zonas del globo, principalmente por motivos económicos.

Sin embargo, cabe destacar, que, pese a ser la zona continental en la que menos usuarios de las redes de internet existen, es en la que más rápido se está produciendo el crecimiento de estos. En los últimos años, se está viendo reflejado un desarrollo muy rápido en este ámbito, alrededor de todo África. De manera paulatina, los diferentes estados del continente han ido desarrollando y modernizando sus infraestructuras, para poder facilitar a sus habitantes el acceso a la red global.

Otro dato a tener en cuenta, es la distribución de los usuarios de internet en el continente africano. No hay homogeneidad entre las naciones, otra muestra visible de la no-equitativa distribución del capital en África.

Centrándonos en Túnez,  ha sido uno de los países africanos  donde el uso de internet ha cobrado más fuerza, sobre todo en los últimos años, hallándose actualmente entre los diez estados con más internautas en África (en último lugar).

Hace quince años, solo 100.000 habitantes de la República tunecina utilizaban Internet. Hoy en día esta cifra se ha incrementado de manera muy considerable, siendo ahora más de 5 millones los usuarios de esta herramienta (cifra que se corresponde con el 49% de la población total del país). ¿Por qué este cambio? Esta proliferación de beneficiarios de la red, se debe a varios factores. Por un lado, hay que tener en cuenta, que la nación tunecina es uno de los países de África que más se ha ‘’occidentalizado’’ en los últimos años y por tanto, un mecanismo tan utilizado en Europa y América no podía faltar en este proceso. Por otro lado, también cabe destacar que, desde 2011, Túnez ha evolucionado a pasos agigantados. Tras la conocida Primavera Árabe, so solo la política del país se vio modificada por completo, sino también las costumbres y diversos ámbitos de la vida cotidiana de la población. Uno de estos ámbitos, fue el acceso a internet. Desde que comenzaran los movimientos en busca de la democracia, la censura que antes existía a la hora de poder hacer un uso libre e individual de la red, ha ido aminorándose, hasta desaparecer.

Analizando el caso concreto de la red social Facebook, podemos observar que de los 5.400.000, son solo 200 los que no poseen perfil en la misma. Desde un primer momento, el gobierno tunecino fue uno de los pocos que no censuraron la red social en el momento que empezó a ver indicios de la rebelión que posteriormente tendría lugar. Son muchas las opiniones que defienden que los que ostentaban el poder en ese momento en el estado, utilizaron Facebook como distracción para que la gente ‘’estuviera contenta’’ y frenar así la movilización del pueblo. Otros, sin embargo, tachan esta supuesta estrategia de absurda.

Siendo conscientes de que la mayoría de usuarios de internet, también lo son de Facebook, podemos afirmar una realidad: un número considerable de tunecinos con acceso a internet, utilizan la herramienta como medio de comunicación. En esta red social, existe la posibilidad de modificar el idioma para adaptarlo a la necesidad de la persona que accede a su perfil, pudiendo, en este caso, hacer uso del árabe. Pero, ¿y en otras páginas web? ¿encuentran los tunecinos barreras lingüísticas?  La respuesta es sencilla: prácticamente las mismas que encuentran los hablantes del español o del inglés. A día de hoy, las páginas más visitadas de internet suelen tener la opción de poder traducirse… si bien es cierto que el árabe puede llegar a limitar algunas direcciones concretas, el uso de francés facilita mucho el derrumbamiento de las posibles fronteras.

 

Irene Ruiz Sánchez

Nigeria, la jóven promesa

February 28, 2016

Nigeria es la primera potencia africana. Los problemas sociales que sufre el país (como ya se expuso en el post anterior) contrastan con el progreso tecnológico y económico que lleva experimentando estos últimos años.

Así se muestra la estadística de “Internet World Stats”, donde el país africano encabeza la lista de los TOP 10 de países africanos con Internet, seguido por Egipto y Kenia:

Nigeria es un país habitado por 181 personas. Para ver la magnitud de este hecho, solo hay que ver cómo en el año 2000 solo eran 200 mil habitantes los que usaban Internet, mientras que, con fecha del 30 de noviembre de 2015, el número de usuarios de Internet en Nigeria ascendía a 92 millones de personas.

También según la página ya nombrada anteriormente, la penetración de Internet en Nigeria es de un 51,1% y posee, además, el 28% del Internet total en África.

En cuanto a las redes sociales, y centrándonos en Facebook, el resultado de nigerianos usuarios de esta plataforma social es 15.000.000

Es necesario además, nombrar la Agencia Nacional de Desarrollo para la Tecnología de la Información de Nigeria (NITDA), una Agencia Estatal creada por el Ministerio Federal para Ciencia y Tecnología Nigeriano en 2001 para potenciar el uso de las nuevas tecnologías en Nigeria y crear las bases de un nuevo estado fundamentado en el desarrollo y utilización de la sociedad de la información. Este desarrollo ya lo avanzaba en 2011 un artículo de la página Xataka ON: “El primer paso para convertir la hipótesis en realidad se ha dado en Nigeria, donde el principal responsable de "Main One Cable Company" (compañía líder en telecomunicaciones) ha afirmado que esperan llegar a hasta un 40% de la población en el país en los próximos 2 años. ¿Son objetivos realistas?

Pues parece que sí. Primero porque se han construido hasta 7,000 kilómetros de fibra óptica que conectan África con Europa, pero desde luego no es la única solución para regiones con peor accesibilidad, donde el satélite podría ser una alternativa. Sin embargo, el impulso real es una población mayoritariamente joven, muchos de ellos estudiantes deseosos de acercarse a las nuevas tecnologías y, por lo tanto, un nuevo mercado”

En cuanto a las fronteras lingüísticas, el inglés es uno de los idiomas principales de Nigeria y el más importante. Pues bien, la lengua nigeriana por excelencia ocupa el primer puesto según cifras del Global Reach. Según esta estadística, el 35% de los usuarios de Internet hablan en inglés, con 508 millones de personas.

Todos estos datos, porcentajes y estadísticas demuestran como el futuro de Nigeria estará marcado por el desarrollo, el crecimiento y el progreso.

 

Jacqueline Epah Rodríguez

Libia: 37%. Cargando...

February 29, 2016

En 1958, la compañía BELL creó el primer módem que permitía transmitir datos binarios sobre una línea telefónica simple. En 1961, Leonard Kleinrock publicó la primera teoría a cerca de la utilización de la conmutación de paquetes, para transferir datos en una red de computadoras. Internet tiene cincuenta y cinco años de vida.

 

África tiene 1,158,355,663 de habitantes, de los cuales 330,965,359 manejan el espacio virtual. El 28.6% de los usuarios de la red son africanos según Internet World Stats.

 

Los obstáculos a la accesibilidad de los servicios de Internet en el continente se deben principalmente a los bajos niveles de alfabetización informática en la población, las infraestructuras pobres, el coste y la escasa disponibilidad de la energía.

 

Ahora bien, siguiendo el esquema de la práctica anterior, nos situamos en seis países: Marruecos, Sudáfrica, Túnez, Nigeria, Egipto y Libia. De esta manera, a continuación, procederé a realizar un pequeño análisis del último Estado mencionado y la presencia de Internet en el mismo.

 

El Estado de Libia, posee una población superior a los seis millones de habitantes (6,411,776), de los cuales sólo diez mil usaban la red cuando comenzó el siglo XXI, es decir, un 0.15%. A día de hoy, casi dos millones y medio hacen uso de la web en el país, que equivale a un 37.43%. Por lo tanto, se ha producido un incremento del 37.28% en quince años. El mercado de las telecomunicaciones ha dado sus frutos, debido a la existencia de cables submarinos que conectan África con el resto del mundo.

 

En cuanto a la penetración de las redes sociales, es decir, los consumidores de Facebook, observamos que todos aquellos que tienen acceso a Internet utilizan dicha página (2,400,000).

 

Respecto al número de usuarios de Internet por lengua, podemos ver que el árabe se encuentra en el puesto número doce, por debajo del inglés, chino, español, japonés, alemán, francés, coreano, italiano, portugués, malayo y neerlandés, con un 1.70% de compradores.

 

La conexión de África con el mundo está muy avanzada. Sin embargo, queda un último proceso por cubrir, quizá el más difícil: la unión interior de cada país. Queda mucho camino por recorrer para revestir la brecha digital.

 

Debemos destacar que, en los últimos años, el número de mujeres vinculadas al mundo tecnológico ha aumentado considerablemente en África.

 

Está claro que actualmente existe una brecha digital, en la que África se ve perjudicada. José Luis Cordeiro, un ingeniero tecnológico venezolano, anunció en una conferencia del Foro Pierre Werner, en la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada, que la tecnología haría posible un mundo con wifi gratis a finales del año que viene.

 

Si esto es así, habremos dado un paso hacia delante para seguir borrando las fronteras, en este caso, las fronteras tecnológicas. Gracias Nii Quaynor.

 

 

Samuel Antón Chivo

Sudáfrica, más conectada

February 28, 2016

Sudáfrica tiene una población aproximada de 54.800.000 habitantes del total de 1.158.000.000 habitantes del continente africano, siendo el 5º país más poblado de África.

 

El acceso internet en Sudáfrica, uno de los países con más desarrollo tecnológico de la región, ha mejorado considerablemente. A fecha de 31 de diciembre de 2000 el número de usuarios de internet era de 2´4 millones, teniendo en cuenta que la población en ese año era de 44 millones (según datos del Banco Mundial), el internet solo llegaba al 5´45% de los habitantes. En noviembre de 2015, se alcanzó la cifra de 26´8 millones de beneficiarios de este servicio, es decir, un 49% de la población sudafricana tiene acceso a internet; lo que supone un aumento de más del 1000% con respecto a los valores del último año del siglo XX.

 

A pesar de estos prometedores datos, internet alcanza a un mayor segmento de la población en países como Egipto (54´6%), Kenia (69´6%), Mauricio (60%), Marruecos (60´6%), Nigeria (51´1%), Senegal (51´9%) y Seychelles (54´3%); aunque, lógicamente, algunos de estos países tienen un número menor de usuarios al contar con menos volumen poblacional.Con esto, la República de Sudáfrica tiene el 8´1% de los usuarios de Internet en África, solo superado por Egipto, Kenia y Nigeria con el 14´6%, 9´7% y 28%, respectivamente.

 

Aun siendo innegable expansión del internet en el continente africano desde el año 2000, con solo 4´5 millones de usuarios lo que significaba una penetración del servicio de solo un 0,46%, al año 2015, con 330´9 millones de beneficiarios y una penetración del 28´6%. A día de hoy, solo el 28´57% de la población africana tiene acceso a internet. Esta situación tiene una explicación sencilla: la escasa inversión en educación científica y en investigación, elevada proporción de actividades económicas informales, lo que reduce el interés por las inversiones de innovación. Por lo tanto, la reducción de la pobreza y la mejora de las infraestructuras podrían suponer la clave para la mejora del acceso a internet.

 

Por último, Sudáfrica cuenta con 13 millones de usuarios en Facebook, lo que constituye prácticamente la mitad de los usuarios de internet. Además, según las estadísticas aportadas por “Effective Measure”, proveedor líder en audiencia digital y efectividad de la publicidad, Gumtree, News24 y OIL, son varias de las páginas con más visitas entre los sudafricanos.

 

Sudáfrica es un país libre de la censura en la red según el informe “Freedom on the Net” de Freedom House, publicado en el año 2014, en el que exponían datos sobre el impacto y alcance de la censura online.

 

Como dato curioso, desde el año 2013, el grupo BRICS, formado por economías emergentes tales como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, empezó a desarrollar un proyecto con el objetivo de crear sistemas operativos informáticos alternativos para poner fin a la hegemonía de EEUU en la Red. Se trata de un sistema formado por cables de fibra óptica de 34000 kilómetros de longitud, que unirá los países del grupo. Su finalidad será garantizar a millones de personas un acceso a Internet fácil y barato.

 

Virginia García Bolívar

Marruecos - En línea.

February 28, 2016

¿Cuáles son las fronteras tecnológicas de este país? ¿Cómo es la comunicación online? Son 32.725.847 las personas que viven en Marruecos, situando este país en el nº36 en el Rancking mundial. Su población es escasamente inferior a la población canadiense (pese a la gran diferencia de expansión territorial de este último).

 

De este número, 20.207.154 son los usuarios de Internet bajo estas fronteras, lo que supone algo más del 60% de la población marroquí superando de la mitad de la población. El porcentaje de internautas respecto a los habitantes es muy alto a comparación de otros países africanos, situándose en el puesto número cinco de los conocidos “Top 10 Internet Countries” después de Nigeria, Egipto, Kenia y Sudáfrica.

 

El crecimiento de usuarios de la red en los últimos 15 años ha sido espectacular. En el año 2000 sólo 100.000 marroquíes utilizaban internet, cifra que ha crecido de manera exponencial hasta llegar a los 20.207.154 usuarios el año 2015 según Internet World States.

 

Marruecos es un país rico lingüísticamente hablando. Tiene dos lenguas oficiales: el árabe y amazigh. En primer lugar hemos de saber que el árabe sufre variaciones en el territorio marroquí esto es un dialecto llamado dariga. Este dialecto es más frecuente en el entorno familiar siendo el árabe común utilizado en los medios de comunicación. Por otro lado, el amazigh está compuesto por diferentes lenguas afroasiáticas que hablan 12 millones de personas en el norte de África de grupos bereberes.  La segunda lengua más hablada después de las oficiales son el francés y el español. Una muestra de la fuerza de estas lenguas podemos observarlas en los medios de comunicación. Un ejemplo de ello es el de “2M” (cadena de televisión marroquí más importante del país) que desarrolla los telediarios en los tres idiomas más hablados en diferentes horas. Además, las películas siempre están subtituladas en francés. En última instancia se encuentra el inglés; que está más reservada para el entorno comercial y de los negocios. En el caso de las redes, destaca mucho el uso del francés. Esto se debe al porcentaje de personas y jóvenes que estudian en esta lengua y utilizan frecuentes préstamos y expresiones de este idioma. Cabe destacar, que es muy común en las redes escribir en árabe con el alfabeto común (y no árabe) utilizando las letras que nosotros conocemos y números para los fonemas que no existen en este abecedario.

 

Facebook es una de las redes más utilizadas en Marruecos con 10000000 usuarios. Whatsapp también es muy común aunque con herramientas limitadas. Fue hace un mes que se restringió el uso de las llamadas gratuitas de la aplicación debido a las grandes pérdidas de las compañías telefónicas marroquíes como Meditel o Tisalat. Viber y Skype tampoco se salvan. Todo vale para favorecer a las empresas nacionales.

 

Marruecos, un país en línea limitado al “escribiendo…”

 

 

                                       Sabrin Yermak Moumen

Egipto, la gran potencia de la red africana

February 28, 2016

En este post analizaremos el impacto de Internet en la población de Egipto a través de los valores recuperados de la página web Internet World Stats.

 

La República Árabe de Egipto, cuyo volumen poblacional se aproxima al de Alemania o Turquía, se sitúa en el 15º puesto del ranking mundial con 88.487.396 de egipcios, siendo su capital, El Cairo, la ciudad más poblada. Además, dentro de una zona como la del continente africano donde la población total alcanza 1.158.355.663, Egipto alcanza el palmarés y se coloca la medalla de bronce tras Etiopía y Nigeria.  

 

En el mundo globalizado en el que vivimos actualmente, puntualizaremos en el nivel de usuarios de Internet del país que estamos analizando. En un periodo de quince años (2000-2015) su cota se ha incrementado en un número impensable a principios del siglo XXI. El número de egipcios conectados a la red ha pasado de únicamente 450.000 a 48.300.000 (noviembre 2015), suponiendo más de la mitad de la población en un país gobernado por el Ejército, y cuadriplicando los niveles de acceso a Internet en el continente (54,6% frente a un 14,6% respectivamente).

 

En cuanto al uso de las distintas lenguas en Internet, el árabe (lengua oficial de Egipto) se sitúa en el 12º puesto del ranking mundial (13,5%) en el que el inglés (segunda lengua del país a nivel educativo), chino y español se sitúan en los primeros puestos.

 

La importancia de las redes sociales en el Egipto cobró una fuerza más que destacable con las revueltas de la Primavera Árabe, retransmitiendo los propios usuarios de este país lo que ocurría al segundo (sobre todo a través de Twitter).

 

La red social con mayor alcance en Egipto es Facebook. En noviembre de 2015 los usuarios de esta red social ascendían a los 27 millones, siendo el país de África que mayor uso realiza de ella con una diferencia abismal.

 

El nivel de acceso a Internet se muestra imparable en Egipto y, si sigue ascendiendo a este ritmo, podemos calcular como dentro de una década casi la totalidad de la población podrá tener la red a su disposición.

 

Andrés Escribano Gómez

Please reload

© 2023 by PlayPlay. Proudly created with Wix.com

bottom of page